Ultrasonido estructural: Cuándo se realiza

El ultrasonido estructural conocido también como sonograma genético complementario, es un escaneo realmente importante el cual permite descartar así como también detectar cualquier tipo de anomalías en el desarrollo del feto.

Durante la revisión, se analizan detalladamente las estructuras del feto, y tamaño y cantidad de líquido amniótico.

Generalmente, es realizado entre las dieciocho y veintidós semanas de embarazo, y el algunos casos tales como gestación de riesgo como trillizos, gemelares, obesidad, etc. usualmente se realiza entre las quince u dieciocho semanas.

¿Por qué es importante hacer un ultrasonido estructural?

El objetivo de este ultrasonido es desde revisar hasta descartar cualquier tipo de defectos que pudiera haber en el embarazo y el correcto desarrollo del feto. 

El ultrasonido brinda grandes beneficios tales como:

  1. Genera tranquilidad para la madre y la familia debido a que conocen el estado de desarrollo del bebé en la gestación. 
  2. Permite ir planificando el nacimiento, puesto que brinda mayor seguridad para poder elegir entre un parto natural o una cesárea. 
  3. Ayuda a conocer el sexo del bebé. 

Ultrasonido estructural: Cuándo se realiza

Se realiza entre las 18 y 22 semanas de gestación, y en algunos casos especiales como embarazos de riesgo (gemelares o trillizos, preeclampsia, obesidad, diabetes, presión alta, etc.) suelen hacerse entre las semanas 15 y 18.

Far far away, behind the word mountains, far from the countries Vokalia and Consonantia, there live the blind texts. Separated they live in Bookmarksgrove right at the coast

Far far away, behind the word mountains, far from the countries Vokalia and Consonantia, there live the blind texts. Separated they live in Bookmarksgrove right at the coast

Far far away, behind the word mountains, far from the countries Vokalia and Consonantia, there live the blind texts. Separated they live in Bookmarksgrove right at the coast

¿Qué se analiza en el ultrasonido?

Debido a que es un estudio completo y engloba desde la revisión de la placenta hasta la valoración de distintos órganos del bebé, los cuales son:

  1. Cuello: En este se mide el pliegue nucal, el cual es un espacio que se ubica detrás de la nuca por lo que si se obtienen medidas normales se puede descartar el síndrome de Down.
  2. Cara: Se examina que el hueso nasal, hueso maxilar, frontal y mandíbula se estén formando adecuadamente. Así como también se puede detectar el paladar hendido.
  3. Cabeza: Se evalúa la circunferencia de la cabeza y el diámetro biparietal con la finalidad de poder descubrir posibles hidrocefalias.
  4. Espina Dorsal: Se verifica que se esté formando correctamente la columna del bebe y que este no tenga problemas tales como la espina bifica.
  5. Corazón: El ultrasonido ayuda a descartar aproximadamente el setenta por ciento de defectos cardiacos, debido a que mediante esto se verifica que las válvulas del corazón del bebe se encuentren bombeando sangre de manera correcta.
  6. Placenta, líquido amniótico y cordón umbilical: Son uno de los elementos más importantes para la sobrevivencia del bebe en la gestación, por lo que en caso de que se presente cualquier tipo de anomalía en el ultrasonido estructural, el médico especialista deberá tomar medidas preventivas.

¿Qué ultrasonidos debes realizarte durante el embarazo?

Nuestra especialista en medicina materno Fetal, la Dra. Jana López, te cuenta en este video qué ultrasonidos especializados debes realizarte durante tu embarazo:

  • Ultrasonido 11-14
  • Ultrasonido estructural
  • Flujometría

Sabemos lo importante que es esta primera cita con tu bebé, por eso, nuestras instalaciones están especialmente diseñadas para compartir este momento con quien más amas.