Trastornos menstruales

Los trastornos menstruales afectan a muchas mujeres en diferentes etapas de su vida. Estas alteraciones en el ciclo menstrual pueden ser señales de problemas de salud subyacentes y, en algunos casos, afectan la calidad de vida. Es crucial identificar y tratar estas condiciones para mejorar el bienestar físico y emocional.

Tipos de trastornos menstruales

  • Dismenorrea: Dolor abdominal intenso durante la menstruación. Puede ser primaria (sin causa aparente) o secundaria (debido a enfermedades como la endometriosis o fibromas uterinos).
  • Amenorrea: Ausencia de menstruación. Puede ser primaria (cuando nunca ha habido menstruación) o secundaria (ausencia tras haber tenido ciclos regulares).
  • Menorragia: Sangrado menstrual abundante o prolongado que interfiere con las actividades diarias.
  • Oligomenorrea: Menstruaciones poco frecuentes, con ciclos que superan los 35 días.
  • Polimenorrea: Ciclos menstruales cortos, de menos de 21 días.
  • Metrorragia: Sangrado irregular o fuera del ciclo menstrual.
  • Síndrome premenstrual (SPM): Cambios físicos y emocionales antes de la menstruación, como irritabilidad, hinchazón y fatiga.
  • Trastorno disfórico premenstrual (TDPM): Una forma severa de SPM que afecta el bienestar emocional y la funcionalidad diaria.

Causas de los trastornos menstruales

Las causas pueden variar según el tipo de trastorno y pueden incluir factores hormonales, físicos y emocionales:

  1. Desequilibrios hormonales:
  • Fluctuaciones en los niveles de estrógeno y progesterona.
  •  Condiciones como el síndrome de ovario poliquístico (SOP) o problemas tiroideos.
  1. Factores anatómicos:
  • Presencia de fibromas uterinos, pólipos o quistes ováricos.
  • Malformaciones congénitas del sistema reproductivo.
  1. Estilo de vida:
  • Estrés crónico, obesidad o bajo peso.  
  • Ejercicio físico extremo o desórdenes alimenticios.
  1. Enfermedades sistémicas:
  • Trastornos de la coagulación.  
  • Enfermedades crónicas como diabetes o lupus.
  1. Uso de medicamentos:
  • Anticonceptivos hormonales o dispositivos intrauterinos (DIU).  
  • Tratamientos oncológicos como quimioterapia.

Diagnóstico de los trastornos menstruales

El diagnóstico incluye un historial médico completo y pruebas adicionales para determinar la causa:

  1. Historia clínica
  • Duración, frecuencia y características del sangrado.  
  • Presencia de síntomas asociados como dolor o hinchazón.

 

  1. Examen físico y pélvico
  • Para detectar anormalidades estructurales o signos de inflamación.

  1. Pruebas de laboratorio
  • Análisis de sangre para medir niveles hormonales (FSH, LH, prolactina, tiroides).  
  • Prueba de embarazo si hay amenorrea.

 

  1. Estudios de imagen
  • Ecografía pélvica para evaluar el útero y los ovarios.  
  • Resonancia magnética en casos más complejos.

Tratamientos para los trastornos menstruales

El tratamiento depende de la causa subyacente y la severidad del trastorno:

  1. Cambios en el estilo de vida
  • Mantener un peso saludable.  
  • Reducir el estrés mediante técnicas de relajación.

 

  1. Terapias hormonales
  • Anticonceptivos orales para regular los ciclos.  
  • Terapias de reemplazo hormonal en casos de menopausia prematura.

 

  1. Medicamentos
  • Analgésicos para el manejo del dolor.  
  • Antiinflamatorios no esteroides (AINEs) para reducir el sangrado.  
  • Medicamentos específicos para condiciones.

 

  1. Tratamientos quirúrgicos
  • Miomectomía para extirpar fibromas.  
  • Ablación endometrial para reducir el sangrado.  
  • Histerectomía en casos graves.

Complicaciones de los trastornos menstruales

Si no se tratan, los trastornos menstruales pueden llevar a complicaciones como:

  • Anemia debido al sangrado excesivo.  
  • Infertilidad en casos de SOP o endometriosis.  
  • Impacto psicológico por el dolor crónico o los síntomas emocionales severos.

Cuándo consultar a un médico

Se recomienda buscar atención médica si experimentas:

  • Sangrado extremadamente abundante o irregular.  
  • Dolor menstrual intenso que no mejora con analgésicos.  
  • Ausencia de menstruación durante más de tres meses sin causa conocida.


Los trastornos menstruales no solo afectan la salud física, sino también el bienestar emocional. Un diagnóstico temprano y un tratamiento adecuado pueden mejorar significativamente la calidad de vida de las mujeres que los padecen.